Es artista multidisciplinaria y curadora. Trabaja mediante la fotografía digital y analógica, la imagen impresa, las videoinstalaciones y la escritura experimental para articular y manipular los materiales generados y otorgarlos nuevas formas expresivas. A menudo también emplea otros materiales analógicos como el fax o el tórculo de grabado para transformar la imagen y experimentar con los resultados que aportan las máquinas obsoletas.
Su premisa artística se basa en la idea de transformar la inmaterialidad digital en resultados tangibles y sensibles, que atraviesen el cuerpo y permitan configurar nuevas narrativas sobre la memoria colectiva y la ficción como herramienta de significación.
Mar Villeyra es graduada en el Grado Universitario de Artes y Diseño en la mención de Arte en la Escuela Massana (2023) y, posteriormente, cursó el Posgrado de Exposiciones, Curaduría y Diseño en EINA (2024). Actualmente, está estudiando el Máster Universitario en Gestión Cultural de la UOC.
En los últimos años, ha participado en diferentes exposiciones colectivas como «Capicua» (2023, La Capella, Barcelona), «Sobretaula» (2023, Fabra i Coats, Barcelona), «Galets al Galliner» (2023, El Corralito CCA, Terrassa) y «Àvies» (2024, Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaison, Barcelona). La exposición más reciente ha sido «Vida Muerte / Muerte Vida (Poéticas del Caos)» en Ática Art Gallery (Maó).
Como curadora, ha realizado diferentes exposiciones como «1998» de Kenjiro (2023, Convent de San Diego, Alaior), «Enfant Terrible & Donde Mueren los Días» de Kenjiro (2024, Fabrica40, Maó) y, junto a Tomeu Sánchez, la colectiva «Contemporánea 2025» (Ática Art Gallery, Maó).
Su práctica artística se basa en la pintura y el dibujo como medios para crear imágenes con implicaciones personales y sociales con un punto de vista absurdo, irónico y romántico.
En el ámbito pictórico siempre ha buscado la forma de subvertir la tradición, esquivando el abuso de seriedad y solemnidad de la pintura de los últimos siglos y otorgándole una generosa dosis de sentido del humor. También se interesa por otros procedimientos técnicos como el muralismo y la escultura, los cuales le permiten expandir su trabajo y encontrar otras formas expresivas.
Jordi Cárdenas se ha formado en dibujo, pintura y artes aplicadas al muro en diferentes escuelas como Academia Carmen de Los Llanos (2016, Barcelona) o la Escuela superior de arte y diseño Llotja (2017, Barcelona) y con diferentes profesionales como Miguel Gómez Losada (2022, Fresco Arte, Madrid) o Vincent Desiderio (2023, Quarantine Events, Menorca), entre otras.
Ha expuesto en diferentes colectivas como «Contemporánea 25» (2025, Ática Gallery, Maó), «25º cumpleaños The Reynolds Foundation» (2022, Maó) o «Culturele Supermarkt» (2020, *Roodkapje, Rotterdam), entre otros. De las exposiciones individuales, destaca «Tan romàntic com precari» en la Sala Sant Antoni (2024, Maó). Además, su trabajo ha recibido diferentes premios y becas de creación y formación, y también tiene obra en depósito en Khroma Galería, Galería Artara y Vidrart.